Grupo Legalsa de Honduras

DEL CRECIMIENTO A LA SUPERVIVENCIA A TRAVÉS DE LOS EMPRENDIMIENTOS

Al inicio del 2020 estábamos repletos de propósitos y metas que en su mayoría se enfocaban -por lo menos en el área de negocios- en el crecimiento y expansión de nuestras carreras profesionales, nuestros oficios o nuestras empresas, apuntando hacia lo más alto, ajenos a los eventos que se avecinaban.

Y puede que esas metas no hayan cambiado y que para muchos el lockdown y la suspensión de las actividades públicas y privadas solo sean una pausa necesaria para reorientar la forma de hacer negocios. Pero para muchos otros significó la pérdida de sus empleos, el aprieto económico de sus operaciones y hasta el cierre de sus empresas producto de la iliquidez, por lo que pasaron del Plan A que era el crecimiento al Plan B, la supervivencia.      

Y esta supervivencia en su gran mayoría se está manifestando a través del cambio de paradigma empresarial, surgiendo por ello la necesidad de ofrecer otros bienes o servicios o transformar la forma en que se prestan los actuales. Para eso se ha recurrido a los emprendimientos disruptivos, que podríamos definirlos como aquellos nuevos modelos de negocio que se adaptan a la nueva forma de vida de los hondureños -incluso del mundo- donde las operaciones no necesariamente deben de ser enormes o contar con maquinaria, equipo, establecimientos físicos o personal.

Para esto, existen actualmente dos principales modalidades para crear una empresa que revista de legalidad y presente la apariencia de profesionalismo, solidez y confianza en el público objetivo, sea ya que se quiera desarrollar como un emprendimiento individual o bajo sociedad con otros emprendedores.

Estas modalidades son: la declaración para constituirse como comerciante individual o como sociedades mediante comparecencia ante un Notario Público o un Abogado, o alternativamente mediante los servicios electrónicos que ofrece el portal https://miempresaenlinea.org donde los usuarios, que pueden ser o no los mismos emprendedores, a través de un contrato societario privado se constituyen para incorporarse a la economía formal del país con un costo bastante bajo o casi nulo, donde únicamente se requiere proveer cierta información básica como ser el registro tributario nacional, la identidad, teléfonos, correos electrónicos, dirección provisional con evidencias de ser real y la plena identificación y distribución de capital de los socios, siendo posible incluso ser socio único.

Sin duda estas son herramientas de apoyo para sobrevivir durante y después del covid19 y que a la par de una voluntad firme y la automotivación reforzada con capacitaciones estratégicas, servirán para mantener a flote la economía de las familias hondureñas que ya están echando a andar el Plan B.            

Consulta con nosotros

Contacta con un abogado de Grupo Legalsa de Honduras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *